Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Hoy exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Se considera un elemento que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el oxígeno pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones ideales con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un rango de 2 litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y rápida, eliminando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado adquiere la habilidad de controlar este procedimiento para impedir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es crucial no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del formato musical. Un fallo común es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal fluya de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el acto de toma de aire, siempre ocurre una breve cesura entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de paso mejora enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el mas info manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.